web de investigaciones - Relaciones Interespecíficas
  Welcome
  Contacto
  Libro de visitantes
  L@ N@vid@d
  Energia hidraulica
  Levantamiento olimpico de pesas
  VIOLENCIA
  Ecosistema
  Clases de ecosistema
  Estructura del ecosistema
  Relaciones entre poblaciones
  => Relaciones Interespecíficas
  => Relaciones Intraespecíficas
  Movimiento migratorios
  Dinamica de poblaciones
  Tomas Malthus
  Estrategias K y R
  Maapa conceptual!!!
  Glosarioooo
  Obtencion de energia
  Energia renovables
  Energia no renovable
  Energia eolica
  Biomasa
  Energia mareomotriz
  Mapa conceptual
  Glosario
  Procesos tecnologicos-Empresariales
  Voz IP
  Las siderurgicas
  Siderurgicas en Colombia
  Produccion de las siderurgicas
  Letter
  Curriculum Vitae
  Job Letter

Relaciones Interespecìficas

Es la interacción que tiene lugar en una comunidad entre individuos de especies diferentes, dentro de un ecosistema
.Las relaciones interespecificas son relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis. Se pueden clasificar en dos grupos: relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas.

Algunas de ellas son:

*Competencia:
Es un tipo de relación interespecífica que tiene lugar entre varios individuos de distintas especies, pero del mismo nivel trófico o de obtención de recursos, cuando existe una demanda activa de un recurso común que puede ser limitante.
También puede establecerse la interacción de competencia entre dos poblaciones cuando escasean factores de tipo abiótico.




*Depredaciòn:
Es un tipo de relación interespecífica que consiste en la caza y muerte que sufren algunos individuos de algunas especies (presa), por parte de otros que se los comen llamados depredadores o predadores.

La depredación ocupa un rol importante en la selección natural.Un mismo individuo puede ser depredador de unos seres y presa de otros.




*Parasitismo: es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno de los organismos (el parásito) consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro, el huésped u hospedador. El parasitismo puede ser considerado un caso particular de predación o, por usar un término menos equívoco, de consumo.




*Simbiosis:
es un tipo de interacción biológica entre dos o más organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.

Existe discrepancia sobre si el término debe reservarse para las relaciones de mutualismo (es decir, aquellas en que todos los simbiontes salen beneficiados), las relaciones de mutualismo imprescindibles para la supervivencia de todos los simbiontes o bien extenderse a todas las relaciones interespecíficas, como ocurre en las ideas de sociedades basadas en la solidaridad y colectividad, entre otras.




*Mutualismo: es una interacción biológica entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.

 


Epibiosis: La epibiosis es la relación que se da entre dos organismos cuando uno vive sobre el otro. Por ejemplo, las plantas epífetas, que tienen como sustrato otras plantas











Foresia.
La foresia es la relación que existe entre dos especies cuando una es transportada pasivamente por otra. Por ejemplo, la asociación entre el pez rémora y el tiburónes, entre otras, un caso de foresia, ya que el tiburón transporta a la rémora. Otro ejemplo lo constituyen determinados ácaros, que se fijan al abdomen de algunos escarabajos, sin causarles daño, para que éstos los transporten.






Tanatocresis: Consiste en el aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas. ejemplos son el cangrejo ermitaño (Eupagurus bernhardus),que proteje su blando abdomen introduciéndose en la concha vacía de un caracol, y el pájaro Camarhynchus pallidus, de las islas Galápagos, que utiliza una espina de cacto para extraer los insectos de los agujeros.



Inquilinismo: Es la asociación entre una especie (inquilino) y otra que le da cobijo en su propio cuerpo. Un ejemplo de inquilinismo es la asociación entre una ardilla y el árbol que la cobija. Otro ejemplo son los peces del género Fierasfer, que suelen alojarse en el cuerpo de las holoturias.



Comensalismo: El comensalismo es la relación que se da cuando un organismo, llamado comensal, se nutre del alimento sobrante, secreciones, descamaciones, etc., de otro organismo, llamado hospedador, sin causarle ningún efecto perjudicial ni beneficioso. Un ejemplo de comensalismo es el de las bacterias intestinales que contienen las heces del animal hospedador. El comensalismo es una especie de explotación unilateral o de parasitismo sin perjuicio para el hospedador.

Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis